7 de marzo de 2025
Nueva edición del Mapa de Género de la Justicia Argentina
Según los datos del 2024, las mujeres conforman el 30% de las máximas autoridades en el sistema judicial argentino. Integran el 57% del plantel total de la Justicia. El 61% de ellas son funcionarias.
El informe contiene datos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Justicia Federal, Nacional y Provincial, así como también de los Ministerios Públicos Fiscales y de la Defensa de la Nación y de las provincias, y de los Consejos de la Magistratura nacional y provinciales. En lo que respecta a los Consejos de la Magistratura, se ha relevado únicamente la categoría de consejeros y consejeras.
Entre las principales conclusiones del informe se destaca que:
* En la sumatoria del sistema de Justicia argentino, las mujeres conforman el 30% de las máximas autoridades (ministras/os, procuradoras/es generales, defensoras/es generales).
* Si se considera la sumatoria de quienes accedieron a un cargo de magistratura, procurador/a, fiscal o defensor/a, incluyendo a quienes se desempeñaban como máximas autoridades, la proporción de mujeres es de 46%, aún por debajo de la paridad de género. Por el contrario, las mujeres son mayoría en el funcionariado (61%).
* Esto da cuenta de que el “techo de cristal” aparece para las mujeres en el nivel de la magistratura y, más aún, en el máximo nivel de autoridad.
* Un total de 51 personas expresaron tener otra identidad de género dentro del sistema de Justicia argentino: 1 de ellas perteneciente al funcionariado, 47 al personal administrativo y 3 al de servicio.
* Desde el año 2018 a la fecha de este informe, no se registró un/a procurador/a general de la nación designado/a, sino uno interino. El funcionariado y el plantel administrativo de la Procuración General de la Nación tienen una proporción mayor de mujeres (53% y 56%, respectivamente). Pero el 29% del total de procuradoras/es y fiscales lo eran.
* La Defensoría General de la Nación está a cargo de una mujer. Sin embargo, el 38% de quienes ocuparon el puesto de defensoras/es, incluyendo a la defensora general, lo son.
* Tanto la Defensoría General como la Procuración General de la Nación se encuentran por debajo de la paridad de género.
* El plantel de la Justicia Nacional y Federal está compuesto mayoritariamente por mujeres (53%). El 25% de quienes ocuparon el cargo de camaristas (incluye magistradas/os de tribunales colegiados) lo son. Incluso si se analiza la Magistratura en su totalidad fue de 31%, cifra estable desde hace 14 años.
* En la Justicia Nacional y Federal los funcionarios varones tuvieron 3 veces más chances relativas de ser magistrados (de primera instancia, cámara y tribunales colegiados) y 4 veces más de ser camaristas que sus pares funcionarias mujeres.
* Esta tendencia fue más acentuada en algunas cámaras federales: en 2024 hay 3 cámaras federales en las que ninguna mujer ocupó el cargo de camarista (Cámaras Federales de Apelaciones de General Roca, Mar del Plata y La Plata) y 1 en la que tampoco hubo magistradas (la CFA de Mar del Plata). Hubo un ejemplo a contra marcha de esa tendencia: la Cámara Federal de Apelaciones de Paraná tuvo mayoría de mujeres camaristas. Tampoco hay mujeres en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal ni en la Cámara Nacional Electoral. Solo en la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo y en la Cámara Federal de la Seguridad Social hubo mayoría de mujeres magistradas. Esto da cuenta no sólo de segregación vertical (techo de cristal), sino también horizontal: las materias vinculadas a lo público y con mayor peso político fueron más ocupadas por varones, mientras que las mujeres lograron mayor presencia en las temáticas orientadas al cuidado y a lo social (seguridad social, trabajo y derecho civil).
* Al tomar de manera conjunta a todos los planteles de los poderes judiciales de todas las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se observa que, a pesar de que el 64% del funcionariado eran mujeres, el 35% de ellas ocupaban el cargo de ministras y 45% de magistratura, aún sin alcanzar la paridad de género. De todas maneras, en la Justicia Nacional y Federal la tendencia fue aún más pronunciada (25% camaristas mujeres y 31% magistradas).
* Así, a modo de ejercicio, se obtuvo que los funcionarios varones en 2024 tuvieron el doble de chances relativas de alcanzar el cargo de magistratura y más de 3 veces de convertirse en ministros que sus pares mujeres funcionarias en los poderes judiciales provinciales.
* Solo en 2 jurisdicciones hubo mayoría de mujeres ministras (CABA y Santa Cruz) y en 9 hubo paridad o mayoría de magistradas (Catamarca con paridad y mayoría en poderes judiciales de las provincias de Chaco, La Rioja, La Pampa, Mendoza, Formosa, Santiago del Estero, Neuquén y San Luis).
* Al comparar la sumatoria de los Ministerios Públicos Fiscales y de la Acusación (MPFyAs) y de los Ministerios Públicos de la Defensa (MPDs) provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se observa que en el vértice de la sumatoria de ambos organismos las mujeres fueron minoría, siendo más acentuado en el caso de los MPFyAs: mientras solo hubo 2 procuradoras generales de 29 cargos, 6 de los 20 cargos de defensoras/es generales estuvieron ocupados por mujeres. En tanto, el 43% de las y los procuradoras/es y fiscales provinciales eran mujeres. Y el 60 por ciento defensoras/es provinciales.
* Finalmente, durante 2024, la sumatoria de los Consejos de la Magistratura de la Nación, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue de 210 consejeras/os. Las mujeres representaron el 35% del total, un punto porcentual menos que en 2023. Solo hubo mayoría de mujeres consejeras en 5 jurisdicciones y en 1 paridad. El Consejo de la Magistratura de la Nación estuvo compuesto por 7 consejeras mujeres y 13 consejeros varones: casi 1 consejera por cada 2 consejeros.