27 de marzo de 2025

Discapacidad e inclusión laboral

Personal de la Corte se capacita para avanzar en la participación plena de las personas con discapacidad en el ámbito laboral.

Imagen Nota

Organizada por la Unidad de Discapacidad e Integración Laboral de la Corte Suprema –que funciona bajo la órbita de la Dirección de Recursos Humanos–, se realizó en el salón Gorostiaga del Palacio de Justicia una jornada de capacitación en discapacidad e inclusión laboral. El encuentro, dirigido al personal de las distintas áreas del Máximo Tribunal, contó con la participación de capacitadores profesionales del Programa Nacional de Asistencia para las Personas con Discapacidad en sus Relaciones con la Administración de Justicia (ADAJUS) y tuvo como objetivo brindar herramientas para el conocimiento y fomento de los derechos de las personas con discapacidad (PCD) para lograr su efectiva inclusión laboral.

La actividad, realizada a sala llena y que tendrá, por tanto, una nueva edición el próximo 9 de abril (los interesados pueden inscribirse enviando un correo electrónico a registro_discapacidad@csjn.gov.ar), apuntó a concientizar y brindar conocimientos teóricos y prácticos sobre la aplicación del marco normativo y los estándares vigentes en la materia; así como contribuir a fortalecer e incrementar las competencias de empleados y funcionarios al interactuar con personas con discapacidad, a fin de brindar respuestas cada vez más eficaces en el reconocimiento de sus derechos. Además, se propuso identificar barreras concretas que afectan a personas con discapacidad como empleados y operadores del sistema de administración de justicia.

Entre otros ejes, se abordaron los alcances y competencias del programa ADAJUS; la conceptualización de la discapacidad desde la perspectiva social y de derechos humanos; normativas, principios, estándares y buenas prácticas en relación a la participación efectiva, directa e igualitaria de las PCD en el sistema judicial; y adecuaciones en el momento de interacción judicial teniendo en cuenta el tipo de discapacidad, la etapa y el proceso que involucre a una PCD. Finalmente, se analizaron casos a partir de experiencias puntuales de operadores judiciales, con una puesta en común donde se intercambiaron vivencias e ideas. 

El encuentro, coordinado por Eugenia Martínez e Iván Berenstein, de la Unidad de Discapacidad e Integración Laboral, tuvo como disertantes a Mariano Godacevich y Gisela Vetrisano, de ADAJUS, y contó con el servicio de interpretación simultánea en lenguaje de señas para facilitar la inclusión de personas con discapacidad auditiva que se desempeñan en el Tribunal. 

Los oradores hicieron hincapié en la importancia de concebir a la discapacidad como parte de la diversidad humana y trabajar para remover las barreras (desde la inaccesibilidad física hasta los prejuicios y desinformación) que obstaculizan o impiden la interacción de las PCD. 

En tal sentido, instaron a promover la adopción de “ajustes razonables”: modificaciones y adaptaciones adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, para garantizar a las PCD el goce o ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones. Y señalaron los beneficios de adoptar medidas que mejoren la situación laboral de esta población, superando los estereotipos en torno a la relación entre discapacidad y empleo.  

A fines del año pasado, en este mismo espacio, personal de la Dirección de Mandamientos de la Corte había participado de una serie de encuentros sobre la temática, también a cargo de ADAJUS. Dicha convocatoria estuvo orientada a oficiales de justicia, con foco en amoldar sus intervenciones a las necesidades específicas del destinatario de cada gestión.